MUNDIALPapa Francisco: "Dios no teme a las cosas nuevas"Roberto Torres Collazo
Editor asociado del colectivo del Cambio Social, EEUU.
6 de Septiembre de 2015
“¡Dios no teme a las cosas nuevas! Por eso continuamente nos sorprende, abriendo nuestros corazones y guiándonos por caminos inesperados”. Palabras del papa Francisco durante la beatificación del papa Paulo VI el 19 de Octubre de 2014. Sus gestos, su sensillez, su humildad y calidez humana, son bastante conocidos. Por esto en este escrito nos concentraremos en otras novedades concretas que ha traido a la Iglesia Católica y al mundo.
Es el primer papa latinoamericano en toda la historia de la Iglesia Católica, el primer papa jesuita, el primero en más de un milenio que no había nacido en Europa, el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a san Francisco de Asís, defensor de los pobres. No es nuevo el tema de los pobres en la historia de la Iglesia, lo nuevo está que despues de su nombramiento, en su primera reunión con la prensa internacional declarara su gran deseo: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”. Muchas veces a denunciado fuertemente el capitalismo internacional, llamandole un sistema de muerte, ver su exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” (2014).
El Obispo de Roma ha encendio una chispa espiritual no sólo entre los católicos, sino también entre otros cristianos y líderes religiosos que profesan otra fe, incluso entre los que no son creyentes. También formó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores dirigida por el cardenal Seán Patrick O' Malley, arzobispo de Boston.
Es el primer papa que trabaja toda una encíclica o carta pastoral dirigida al mundo sobre la protección del medio ambiente, titulada: “Alabado seas mi Señor”. Ha exigido publicamente transparencia a la curia del Vaticano, el gobierno de la Iglesia, les dijo que dejen el “chismoreo” “Vanagloria” y “lucro mundano” y nombró al cardenal George Pell, de Sídney, Australia, prefecto de la Secretaría de Economía. Otra novedad es que nombró 39 cardenales, 24 de ellos provienen de paises pobres.
Otra cosa nueva, fue una declaración que sorprendió positivamente a los representantes de organizaciones ateas. Cuando dijo en una misa el 22 de mayo del 2013 que: “El Señor nos redimió a todos nosotros, a todos con la sangre de Cristo; no sólo a los católicos” y se preguntó: ¿Y los ateos? Incluso a los ateos”. Continuó, “Debemos reunirnos en el hacer el bien. ¡Pero no creo, soy ateo!. Pero haz el bien: nos reuniremos allí”. Estas declaraciones estan inspiradas en Jesús de Nazaret: “Ser misericordiosos, como nuestro Padre es misericordioso” Lucas 6,36 y “Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” Mateo 5,7. Así como nos exhorta a ser misericordiosos hacia los ateos, en otras declaraciones Francisco ha extendido esta misericordia evangélica hacia a los homosexuales, las mujeres que han abortado y hacia los divorciados vueltos a casar. Precisamente el Año Santo que comienza el 8 de diciembre y termina el 20 de noviembre del 2016, el tema central será la misericordia.
El papa Francisco estará en Cuba entre el 19 y el 22 de Septiembre y en EEUU del 22 al 27 del mismo mes. En su primera visita a Cuba, realizará una misa en la Plaza de la Revolución y luego visitará al Presidente Raul Castro en el Palació de la Revolución, luego participará en un encuentro con jóvenes del Centro Cultural Padre Felix Varela, entre muchas otras actividades. La Conferencia de los Obispos Católicos de Cuba han manifestado que llegará como “Misionero de la misericordia” tras el “deshielo” de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU el pasado 17 de diciembre donde el Francisco jugó un papel clave en los diálogos. En EEUU será la primera vez que un papa habla desde el Congreso de Estados Unidos y pronunciará un discurso en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, visitará Nueva York, Washington y Philadelphia.
|