Mi Experiencia en el Foro Social Mundial 2006 en CaracasEntrevista con Roberto Torres Collazo, miembro de la Delegación de Boston al FSM 2006Boston - 2/1/06 Sabemos que estuviste recientemente en el Foro Social Mundial y conociendo de primera mano el proceso revolucionario que se está desarrollando en Venezuela. Comencemos con Venezuela ¿Qué aprendiste en Venezuela?
Frecuentemente los artistas visitan el museo, les explican su trabajo y comparten con ellos. Las pinturas y obras son mayormente de artistas venezolanos y venezolanas. El museo tiene también Internet gratis. Tienen un salón especialmente para que las familias se reúnan los fines de semana en la noche y hasta tomen un vino en el mismo museo, mientras bailan y escuchan las exposiciones de los mismos artistas. Esta es una manera de integrar a las familias pobres en el arte. Es importante notar como indiqué arriba que el arte no se está limitando a una élite culta como suele ocurrir, sino de una integración y donde los pobres están aprendiendo a disfrutar, apreciar y conocer el arte. El museo está financiado por el Estado. Estuviste en Venezuela en 1987, ¿Qué ha cambiado en Venezuela ahora bajo el gobierno de Hugo Chávez Frias?. Ha cambiado y está cambiando mucho. La educación. El lema de la educación ahora es: "Aprender haciendo". El estudiante ahora no se limita a leer y escribir, sinó que tiene que realizar muchas presentaciones orales e ilustrar y describir su trabajo académico frente a la clase y relacionar sus estudios con los problemas y necesidades nacionales. El gobierno eliminó las matrículas en la escuelas públicas y ahora nadie paga. Lo mismo hizo con la Universidad Bolivariana del Estado. El Presidente Chávez mismo, mas que presentar discursos políticos en su programa semanal en la TV en Aló Presidente, se toma varias horas educando al pueblo citando de manera sencilla grandes intelectuales, filósofos y escritores del mundo. Enseña otorgando ilustraciones y ejemplos sencillos tomados de la misma realidad del país. En su mismo programa la gente llama en vivo por teléfono para presentarle problemas de sus respectivas comunidades. Hay que destacar el gobierno bolivariano a través del Ministerio de Educación está combatiendo fuertemente el analfabetismo entre los adultos y jóvenes, especialmente en los "Cerros" (barrios pobres) y zonas rurales. En el año 2003 se comenzó la Misión Robinson. En dos años 1,482.543 mujeres y hombres adultos aprendieron a leer y escribir. Para esto se ha valido de manuales cubanos, que no son propaganda política comunista como dice la Oposición. Ahora muchos ancianos y ancianas pueden escribir su nombre y datos personales, leer la Constitución y los periódicos. Cuando estuve en Venezuela en 1987 había programas para disminuir el analfabetismo, pero eran muy escasos y no tenían la relevancia que tiene hoy para terminar con el analfabetismo. A nuestro parecer dos derechos fundamentales de un pueblo son la educación y la salud. La salud a cambiado también. Antes los médicos venezolanos generalmente no visitaban los Cerros ni zonas aisladas en el interior del país. Hoy médicos cubanos sirven a los pobres visitándolos en sus propios hogares. Millones de pobres se están beneficiando. Esto ha traído un conflicto entre los médicos cubanos y venezolanos, ya que según un doctor, el cual no me acuerdo su nombre, nos dijo que uno de los problemas es que los médicos venezolanos tienen una manera de realizar sus trabajos y los cubanos tienen otra manera. Los médicos cubanos no cobran sus servicios a la población, ya que hubo arreglos de pago mediante el petróleo entre el gobierno cubano y el gobierno chavista. La salud y la educación ha cambiado significativamente en los últimos 7 años para bien de los pobres.
Todo el mundo puede criticar y exigir al gobierno en la calle y los medios
de comunicación. Los periódicos y escritores se desbordan haciendo supuestos
análisis y comentarios contra el gobierno. En realidad esos "análisis" en
su mayoría se destacaban mas en desprestigiar y ridiculizar a Chávez y todo lo
que representa. Muy parecido ocurre en la TV nacional. Tuve así mismo la
oportunidad de escuchar en la calle a varias personas que no estaban de
acuerdo con el Presidente Chávez.
Te gusta conversar con el pueblo y no solamente con los líderes de
una organización, partido o gobierno. Si lo hiciste, que escuchaste.
Para mí es muy importante escuchar al pueblo, porque sino nunca aprendemos
de él, no conoceremos sus necesidades, alegrías, sufrimientos y
aspiraciones. Cuando estuve en Cuba en el 2003 escuché mucho a la gente de
la calle porque el Che Guevara nos enseñó con su palabra y sobretodo con su
ejemplo a estar siempre con el pueblo, escucharle y mirar la realidad desde
el pueblo. En Caracas en el hotel donde nos hospedamos dos compañeras y el
que escribe esta entrevista, tuvimos la oportunidad de conversar por casi
dos horas con un cantinero. Aprendimos muchísimo.
El cantinero nos contaba que antes del gobierno de Chávez no había una real
fiscalización de los impuestos gubernamentales. Muchas empresas,
multinacionales y gran parte de la oligarquía evadían los impuestos y
dañaban el ambiente. El Río Guaid, que atraviesa todo Caracas, su capital,
estaba severamente contaminado a causa de los desperdicios de las
multinacionales, el gobierno lo saneó completo y hay un plan para continuar
saneando los ríos de la República. Ahora se imponen grandes multas a las
empresas que contaminen los rios y playas.
Nuestro amigo nos explicó que antiguamente la polícia hacía secuestros.
Había una "democracia de libertinaje" según sus propias palabras. Llegaba la
policía y sin hacer ninguna pregunta se llevaba varios jóvenes pobres que
estaban en una esquina hablando. Después les pedía ¡¡ Millones de
Bolívares!! a las familias pobres a cambio de la vida de sus hijos. Chávez
está depurando muchos altos jerarcas de la policía. Pero la criminalidad
sigue siendo un grave problema en Caracas, como suele ocurrir en muchas
grandes ciudades del mundo.
También nos dijo que ahora hay en Caracas cientos de locales para personas
indigentes de las calles. Estos no pagan y tienen un lugar donde comer de
gratis.
El cantinero nos aseguró que ahora ningún patrón puede despedir a cualquier
empleado por cualquier razón. Este programa se llama: "Programa de
Inamovilidad Laboral". Incluso ahora el gobierno paga plan de retiro a los
trabajadores y trabajadoras.
Nuestro amigo venezolano nos dijo que ya se comenzó a trabajar en la
creación de ferrocarriles en muchos Estados fuera de Caracas. Se espera que
se terminen en dos años.
La TV no puede presentar en ningún momento hombres y mujeres semi desnudas o
desnudas. Se le impone una multa muy elevada. Cuando nos dijo esto recordaba
que cuando se promulgó esta ley en el 2005, la Oposición, que está compuesta
por grandes empresarios de los canales de TV, los ricos, la Embajada de
Estados Unidos y algunos sectores de la clase media, gritaron que esa ley va
contra la libertad de expresión. La ley se llama: "Ley de Responsabilidad
Social en la Radio y la TV", conocida por sus siglas como RESORTE. La
jerarquía Católica también se ha aliado muchas veces con la Oposición.
¿Visitaste otro lugar como parte de la Misiones en Venezuela?.
Fuimos a la Parroquia o barrio Sucre. Aquí conocimos una clínica muy
moderna en un barrio muy pobre. Atendían cientos de casos relacionados con
cuidados prenatales. Tenían muchas empleadas y algunos hombres empleados.
Alrededor de la clínica había dos cooperativas, una de fabricación de ropa y
otra de calzado. Administrada y trabajada en gran parte por mujeres. A unos
100 metros hay un supermercado llamado Mercal, muy típico ahora en
Venezuela. Donde los pobres compran comida con un 50% de descuento en la
mayoría de los productos. Todo esto integrado en una cuadra de 300 metros
cuadrados aproximadamente. A propósito de los supermercados Mercal, estos
supermercados es a veces aprovechado por la clase media para sus compras. El
gobierno quiere también acabar en un plazo de 10 años la miseria, para esto
otorgó en el 2005 alimentos a 1 Millón de familias pobres. El gobierno dice
que estos actos de caridad como regalar comida y otros, son temporeros, ya
que de lo que se trata es de crear fuentes de empleo y educación.
El gobierno bolivariano ha ayudado a la clase media. Por ejemplo, con la
compra de carros o coches. Convirtiendo bolívares a dólares, si antes un
carro nuevo costaba en promedio $17.000 dólares, hoy se puede adquirir uno
por aproximadamente $7.000 dólares, señaló nuestro amigo el cantinero.
¿Cuáles son los los problemas del proceso revolucionario Bolivariano?
Muchos son los problemas que enfrenta Venezuela. No mencionaré todos
porque no me interesa otorgarle argumentos a la Oposición si cae este
escrito en sus manos. Solamente indicaré algunos como el problema de las
cárceles que mencioné antes. Están abarrotadas y en malas condiciones.
También el recogido de la basura en caracas es pésimo. Falta mucho por hacer
en Venezuela pero cambiar todo un país tan grande como Venezuela no ocurre
de la noche a la mañana en 7 años que lleva el gobierno de Chávez en el
poder.
¿Qué mensaje quieres darle a las personas?
Es vital que las personas no se conformen con lo que leen, escuchan y ven
en la TV sobre el proceso revolucionario en Venezuela o cualquier otro
problema nacional e internacional. Que vean otros puntos de vista, que
investiguen, confirmen la información que les llega, consulten el Internet o
se metan en la biblioteca, que sean críticos con los principales medios de
comunicación comercial. Que se informen a fondo, se documenten. Que se
conviertan en detectives de la información o cualquier análisis. Que
intenten conocer de primera mano los hechos para ver los dos lado de la
moneda.
|