MUNDIALMundo: Carta a los puertorriqueños
Por Roberto Torres Collazo
Editor del colectivo Cambio Social, EE.UU.
18 de febrero de 2017
En estos tiempos de aguda crisis como la que atraviesa Puerto Rico, son miles y miles más los que emigran cada año hacia EE.UU. así lo confirma “Perfil del Migrante 2015” del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Según el informe en el 2014 emigraron 84,000 y en el 2015 emigraron hacia EE.UU 89,000 personas, es decir, 5 mil más que en el 2014. Lo grave del problema es que son jóvenes en promedio entre 24 y 34 años. Emigran buscando mejor calidad de vida y mejor futuro económico que no otorga el gobierno colonial puertorriqueño.
La emigración puede ser positiva y hay muchos que se superan y logran sus objetivos, pero también la emigración puede tener consecuencias indeseables. Para evitar o minimizar los problemas esta carta sugiere unas recomendaciones a considerar.
Si se muda hacia EE.UU. estudie y piense bien en lo siguiente: si viene con niños investigue las opciones de las escuelas. Tenga en consideración la salud suya o de un pariente que se mude con usted.
Investigue previamente si hay fácil acceso a la transportación pública en la ciudad, el costo de vida y el salario mínimo del estado, las posibilidades reales de conseguir trabajo en su profesión, el idioma, el ambiente social y el clima.
En ocaciones hay otras familias puertorriqueñas que previamente se establecieron, identifíquelas porque pueden ser un gran recurso para conocer las ayudas gubernamentales y pueden servir de soporte en la adaptación a otra realidad. Aveces hay grupos religiosos, deportivos o sociales de su preferencia a los que se pueden acudir.
Buscar información en Internet, leer los periódicos del estado donde posiblemente vivirá son vitales para tomar una decisión apropiada. También consultar con familiares o amigos que ya se hayan establecido. Es importante que no tome su decisión basada únicamente en una sola fuente de información.
Otro asunto de gran importancia es estar consciente de que la sociedad estadounidense y sus instituciones son racistas y ahora más con un presidente como Donald Trump. Los grupos y movimientos de supremacía blanca se siente legitimizados. Sus discursos anti-inmigrantes, sea contra documentados o indocumentados, han reforzado el racismo. Desde su triunfo electoral se han registrado un alto índice de ataques racistas.
En pocas palabras: recomendamos que investigue, investigue e investigue antes de tomar la decisión de emigrar.
|