HOME | ACERCA | NACIONAL | LOCAL | MUNDIAL | DOCUMENTOS | CONTACTOS | ANTERIORES

MUNDIAL

Sínodo en el amazonas

Por Roberto Torres Collazo
Editor del colectivo Cambio Social, EE.UU
30 de septiembre de 2019

El próximo 6 hasta el 27 de octubre se llevará a cabo el primer sínodo en la historia de la Iglesia Católica sobre la naturaleza y la vida de los indígenas en las Amazonas. Donde se reunirán 114 obispos, 25 expertos del tema sobre el medio ambiente, 55 laicos (que no son del clero), 20 religiosas (monjas) 13 laicas.

Sínodo o syn-hodos es una palabra griega que significa “caminar juntos”. Se han hecho varios sínodos en la Iglesia desde los tiempos del papa Paulo VI. Donde se trata un tema en particular como los más recientes sobre la familia y otro de los jóvenes.

Este sínodo para las Amazonas fue convocado por el papa Francisco en octubre del 2018. Y se inspirará en la famosa encíclica “Alabado Seas” “Laudato SI’ de su autoría. Una encíclica es una carta del papa a todos los Católicos, Católicas y personas de buena voluntad fue publicada en el 2015. Donde se aboga por una ecología integral, no comercial y el cuidado de la “Casa Común”.

Los objetivos son ser mas efectivos en la encarnación del Evangelio, impulsar el que cada parroquia de las amazonas se vuelva una ecoparroquia autóctona, promover la ecoespiritualidad, se adopte una ecopedagogía, sensibilizar mas la sociedades sobre la naturaleza y la vida de los indígenas desde una perspectiva de respeto. Respeto a la vida en todo el sentido de la palabra, a las costumbres, tradiciones, espiritualidad, idiosincrasia y la tierras de los indígenas. También se provocará a los gobiernos a proteger los derechos de las naciones indígenas.

Este sínodo es importante porque ocurre en el contexto del reciente incendio, las grandes protestas mundiales y la Conferencia sobre el cambio climático en la Organización de las Naciones Unidas, sumándose así a la creciente conciencia ecológica en el mundo. Vale recordar que las amazonas produce el 20% de todo el oxígeno del mundo, el bosque tropical mas grande del planeta y es el pulmón del mundo.

De acuerdo al ministro protestante Bradley el cristianismo histórica y por lo general no le ha dado la debida importancia a la naturaleza y el medio ambiente. En su libro “Dios es verde” demuestra que la fe cristiana es intrínsecamente “verde’. De aquí que la fe tiene una rica palabra que decir sobre la naturaleza. El papa Francisco propone una novedad en el ecología, una ecología integral, esto es, una ecología donde todo está relacionado: “No está de más insistir que todo está conectado… cuando se habla de “medio ambiente” indica particularmente una relación.. sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental”

Todo está relacionado como señalan los científicos Swimme y Berry basándose en la física cuántica anotan: “Todo está relacionado: comunión, interrelación, reciprocidad, complementación, interconección y asociación”. También esto esta unido al universo, ya que somos parte de el como ciertamente indica Frei Betto: “Cada uno de nosotros es la reunión de innumerables fragmentos del universo. Una obra maestra de la naturaleza animada por el soplo del Espíritu”. Somos parte del universo y de la naturaleza.

El eminente filósofo y ecoteólogo brasileño Boff nos dice que las amazonas fue conquistada por la tribu-guaraní hace 1100 años antes de la llegada de los europeos. Formó casi un imperio de iba desde los contrafuertes andinos, formadores del río, hasta la cuenca del Paraguay y del Paraná, llegando después al Norte y al Nordeste para bajar hasta el Pantanal y las pampas gauchas. Se llegó a crear un “proto-Estado” con un gran comercio y civilización con los Andes y el Caribe. Esto rompe el mito de que vivían y viven salvajes y primitivos.

Hasta el el 1968 la selva amazónica estaba prácticamente intacta. Desde entonces con a introducción de los grandes proyectos de hidroeléctricas y del agro negocio y hoy el anti ecologismo del gobierno de Bolsonaro, continúa la cristalización descontrolada y la devastación de la selva.

El tema central de este sínodo es la vida. La vida, en el sentido amplio de la palabra, es sagrada. De aquí la propuesta es que la Iglesia, que no es solamente el clero, (del griego, ekklesia = asamblea) se oponga a los medios de producción capitalista que amenaza la selva, la Pachamama y la vida de los pueblos que la habitan. Que rechace la ideología irracional que ve la naturaleza solamente como una mercancía, fuente de ganancias, cosas sin vida. Que la Iglesia se haga cada día más pueblo. Esperamos que el Espíritu Santo ilumine a todos y todas las participantes en este sínodo y de frutos y frutos en abundancia.


Referencias


Bradley, I. (1993). Dios es “verde”: cristianismo y medio ambiente. Santander, España. Editorial: Presencia Teológica.

Betto, F. (1999). La obra del artista: una visión holística del universo. Madrid, España. Editorial: Trotta.

Boff, L. (2019, Julio). La amazonia: ni salvaje, ni pulmón, ni granero del mundo. Portal Koinonia.

Papa Francisco. Alabado Seas. #127-142. (2015).

Sinodoamazonico.va. Portal: Lugar oficial del sínodo.

Swimme, B. & Berry, T. (2006). La historia del universo. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Uriel Satoriel.